Dinámica de poder global: El gran ciclo... ¿un retorno de los acontecimientos?

Publicado en
4 de enero de 2023
23 de noviembre de 2022

El mundo está en modo de estrés, tanto financiero como geopolítico. Una buena comprensión del pasado suele ser un buen indicador de lo que ocurrirá en el futuro. Desde una perspectiva macroeconómica, ¿qué está ocurriendo y cómo va a evolucionar?

Hay importantes fuerzas geopolíticas en juego que están reconfigurando algunas de las dinámicas mundiales. Las crisis energéticas europeas, el asedio al petrodólar, la dinámica de poder económico de los BRIC y la KSA están cambiando su influencia política.

Ray Dalio lo llama "El Gran Ciclo" y es una teoría fascinante que consta de tres grandes ciclos: 1) el ciclo deuda-dinero-economía a largo plazo, 2) el ciclo orden-desorden interno y 3) el ciclo orden-desorden externo.

Estos ciclos se entrelazan y refuerzan mutuamente. Juntos determinan los niveles de estabilidad financiera, estabilidad interna y estabilidad internacional. Es un punto de referencia del "statu quo" de las fuerzas de poder mundiales...

Estos ciclos tienden a durar más que nuestra vida y, por esa razón, es difícil reconocer la repetición de un acontecimiento, sin estudiar y comprender nuestra historia. Desde una perspectiva macroeconómica, cuando se produce una perturbación financiera, junto con conflictos internos y externos, tiende a ser un fuerte indicador de "tormenta" que, con el tiempo, de alguna forma o manera, podría dar lugar a un cambio importante.

2). La etapa actual

¿Dónde estamos ahora en los tres ciclos separados y dónde nos sitúa eso en el gran esquema de las cosas?

2.1 Economía

Para muchos países, el crecimiento actual + acelerado de los niveles de deuda es insostenible. En ciertos países es incluso más inaudito que en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Esto sitúa a estos países en la fase de contracción/reestructuración del ciclo deuda-dinero-economía a largo plazo, lo que significa que tanto los activos como los pasivos de la deuda han aumentado hasta niveles imposibles para que el deudor pueda hacer frente a sus obligaciones de pago. Una situación así pone al banco central en una situación extremadamente difícil. Es doble: o bien tienen que permitir que suban los tipos de interés, lo que deprime los precios de los activos y la economía en general, o bien tienen que (seguir) imprimiendo mucho dinero (¿de la nada?) para comprar activos de deuda, lo que a su vez deprecia el valor del dinero. Así es como países como Argentina, Turquía o Venezuela comenzaron su andadura inflacionista. Un ejemplo terrible es la inflación de Venezuela, que alcanzó el 686,4% en 2021, mientras que Turquía y Argentina prevén su inflación en torno al 80-90% interanual (lo más probable es que esto todavía esté "por debajo" de las cifras reales).

No hay texto alternativo para esta imagen

El escenario anterior se está desarrollando en varios países mientras hablamos, cada uno de ellos de forma diferente (gobiernos + ciudadanos y poderes institucionales). Dos ejemplos destacados que han aparecido recientemente en las noticias son el Reino Unido y Japón: En ambos casos, los poseedores de activos financieros experimentaron grandes depreciaciones en el valor de los activos a través de una mezcla de caídas en los precios y descensos en el valor del dinero. Y es probable que muchos más países se enfrenten a problemas similares, no vemos otra salida. Para la mayoría de los gobiernos, el gasto fiscal seguirá siendo mucho mayor que los ingresos fiscales, lo que obligará a vender deuda, que se verá satisfecha con una demanda insuficiente. A modo de ejemplo, se espera que la deuda bruta de Australia aumente a 1.138.000 millones de dólares en 2023/24, en el mismo año se prevé que EE.UU. tenga una deuda bruta de 32.887.000 millones de dólares y la India tendrá una deuda bruta de aproximadamente 291 billones de rupias indias.

2.2 Desorden interno

En lo que respecta al ciclo de orden-desorden interno a largo plazo, la mayoría de los países de , especialmente las democracias occidentales, y Estados Unidos en particular, se acercan ahora a la peligrosa parte de conflicto interno de este ciclo. Están surgiendo nuevas (y más extremas) ideologías en el lado izquierdo y derecho del espectro político, y los conflictos entre ambos se están intensificando, sin dejar lugar a compromisos.

2.3 Desorden externo

El último de nuestros tres ciclos es el ciclo externo de orden-desorden a largo plazo. Estamos viviendo fuertes conflictos entre las principales potencias mundiales, y algunas están al borde de una guerra militar clásica, o ya en ella. Poderosos países rivales que luchan por diferencias existenciales de riqueza y poder. Miren a nuestro alrededor, Rusia está en conflicto con Ucrania y todos los países de la OTAN, Estados Unidos está en conflicto con China, Corea del Norte amenaza a sus vecinos e Irán está en conflicto con Israel y Arabia Saudí. Y estos son sólo los grandes (a diario en las noticias). Hay conflicto entre Turquía y Grecia, India con Pakistán y China, Yemen y los EAU y KSA, y Palestina está en conflicto con Israel.

Cuando los conflictos se intensifican, hay mucha presión sobre las partes independientes para que elijan un bando. La formación de alianzas alimenta aún más el conflicto y lo convierte en una situación de riesgo. Es evidente que el conflicto entre Rusia y Ucrania ya se ha convertido en una guerra militar, pero hasta ahora los combates se limitan a armas convencionales y solo en Rusia y Ucrania.

Si se combinan los ciclos mencionados, definitivamente estamos viendo los primeros signos de estar al borde de un conflicto mundial, que muy probablemente transformará el orden mundial.

No hay texto alternativo para esta imagen


Etapa 1: el nuevo orden comienza tras una guerra, los nuevos dirigentes consolidan el poder, se reestructuran o monetizan las deudas y se reducen las diferencias de riqueza y los conflictos.

Etapa 2: una mayor consolidación del poder y la creación de sistemas de asignación de recursos

Etapa 3: paz y prosperidad

Etapa 4: grandes excesos en el gasto y la deuda y aumento de las diferencias de riqueza y políticas.

Etapa 5: crisis financieras/económicas graves y conflictos intensos entre partes comparativamente poderosas dentro de los países y entre países.

Etapa 6: guerras reales


El pasado no predice el futuro, ¡pero uno puede aprender más de él de lo que imagina! Sin duda, se trata de una teoría interesante que hay que seguir de cerca.


Destilamos el ruido y hacemos las cosas. Con una visión y cobertura global, podemos ayudar a impulsar el ROI de su estrategia.

Si desea obtener más información o acceder a oportunidades en nuestra red mundial, póngase en contacto con nosotros:

hello@theproptechconnection.com


Archivo de artículos

Filtrar por:
Categoría
Gracias. Hemos recibido su envío.
Ups! Algo salió mal al enviar el formulario.

Es electrizante...

16 de marzo de 2023

Proptech Fun Facts de la PTC

9 de marzo de 2023

¿Cómo apoyamos el ecosistema Proptech?

6 de marzo de 2023

India, misterio a misterio

17 de febrero de 2023

Lavado verde

12 de enero de 2023

Hasta cero

5 de enero de 2023

China 101 y Proptech

4 de enero de 2023

Proptech: lo más destacado de la PTC

27 de diciembre de 2022

Tokio marca tendencia

4 de enero de 2023

Singapur, ¿la pregunta del millón?

10 de noviembre de 2022

¿Quiere ampliar su negocio a nivel internacional?

9 de noviembre de 2022

¿Recuperación en construcción?

9 de noviembre de 2022

La PTC ha firmado su colaboración con Aramco

8 de diciembre de 2022

En una palabra: Drenaje

26 de agosto de 2022

IoT - Wordle de Proptech

7 de junio de 2022

ESG y el futuro de Proptech

7 de junio de 2022

La PTC en las noticias...

7 de junio de 2022

A por el oro

7 de junio de 2022