Publicado en
12 de enero de 2023
5 de enero de 2023

Sustantivo: "publicidad engañosa o equívoca difundida por una organización con el fin de presentar una imagen pública responsable desde el punto de vista medioambiental".

El mes pasado, las tres principales agencias europeas de regulación financiera, junto con las Autoridades Europeas de Supervisión (AES), anunciaron una convocatoria de pruebas sobre el lavado verde. Las AES son la Autoridad Bancaria Europea (ABE), la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ) y la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM). Juntas anunciaron la recopilación de información sobre los riesgos y las prácticas de lavado verde en la banca, el sector de los seguros y los mercados financieros.

La Comisión solicitó esta información debido al crecimiento exponencial de la demanda de productos de inversión sostenibles. Naturalmente, este crecimiento es una tendencia positiva, pero, por otro lado, aumenta el riesgo de lavado verde. El greenwashing es engañoso, ya que induce a error a los inversores y consumidores que buscan realmente productos y servicios sostenibles. Los productos ecológicos suelen venderse con un sobreprecio. Al mismo tiempo, cuando el greenwashing sale a la superficie, puede dañar seriamente la reputación de cualquier empresa. Pensemos, por ejemplo, en el gran HSBC. El banco destacó que había invertido 1.000 millones de dólares en iniciativas respetuosas con el clima, como la plantación de árboles, y que estaba ayudando a sus clientes a alcanzar sus objetivos climáticos. Al mismo tiempo, el banco sigue siendo uno de los principales responsables de las emisiones de CO2, ya que invierte en combustibles fósiles y en la minería de carbón térmico.

No hay texto alternativo para esta imagen
Número de empresas expuestas al riesgo de "lavado verde

Lavado verde: conceptos básicos

El lavado verde es el acto de proporcionar al público o a los inversores información engañosa o directamente falsa sobre el impacto medioambiental de los productos y las operaciones de una empresa. Es el proceso de transmitir una falsa impresión sobre el impacto medioambiental de una empresa, haciendo que ésta parezca más "verde" de lo que realmente es. Cuando una empresa hace hincapié en los aspectos sostenibles para eclipsar las prácticas perjudiciales también se consideraría lavado verde. Puede empezar con una etiqueta engañosa y llegar hasta la selección selectiva de datos o incluso la ocultación de ventajas y desventajas, o cualquier cosa intermedia...

El nombre y la práctica tienen su origen en los años 60, cuando la industria hotelera llevó a cabo uno de los ejemplos más flagrantes de lavado verde. Los hoteles colocaban carteles en las habitaciones para pedir a los huéspedes que reutilizaran las toallas para "salvar" el medio ambiente, cuando en realidad los hoteles se beneficiaban de menores costes de lavandería.

Más recientemente, los grandes emisores de carbono suelen recurrir al "lavado verde" para intentar apalancarse y renombrarse como respetuosos con el medio ambiente. Cambiar el nombre, la marca o el envase suele dar la impresión de que los productos o servicios son sostenibles. Una gran empresa que ha contribuido recientemente al lavado verde ha sido IKEA. Una investigación descubrió que IKEA ha estado utilizando madera obtenida ilegalmente de los bosques de la región ucraniana de los Cárpatos. Esta zona alberga especies en peligro de extinción como osos, linces, lobos y bisontes. Sorprendentemente, la madera ilegal estaba certificada por el principal sistema mundial de etiquetado ecológico de la madera: el Consejo de Administración Forestal (FSC). Otro ejemplo reciente de lavado verde por parte de una gran empresa es el de Innocent Drinks. Los anuncios de la empresa mostraban personajes animados que animaban a la gente a "arreglar el planeta" comprando bebidas Innocent. Innocent Drinks es propiedad de Coca-Cola, que con 3 millones de toneladas de envases de plástico al año, es el peor contaminador de plástico del mundo.

Etiquetado incorrecto

Probablemente, la forma más fácil de engañar al cliente es con la etiqueta. Algunos ejemplos:

- Si el envase de plástico de un producto lleva la etiqueta "reciclable", no está claro si es reciclable el producto o el envase. En cualquier caso, la afirmación es falsa cuando partes del producto no son reciclables.

- Una etiqueta que diga "50% más de contenido reciclado" podría parecer muy sostenible, mientras que en realidad el contenido reciclado podría haber aumentado sólo del 2% al 3%...

- Algunas bolsas de basura están fabricadas con materiales reciclables y por eso llevan la etiqueta "reciclable". En teoría, esta afirmación no es falsa, pero en realidad, las bolsas de basura no se separarán una vez en el vertedero y, por tanto, es muy poco probable que puedan reutilizarse.

- "Biodegradable" se presenta como muy respetuoso con el medio ambiente, pero no tiene por qué ser así. La palabra sólo significa que el producto se descompondrá con el tiempo, pero no que sea rápido o limpio. Tampoco dice nada sobre el proceso de producción.

- El término "respetuoso con el medio ambiente" es una de las formas más perjudiciales de lavado verde, ya que carece de base jurídica y puede alegarse por las razones más débiles.  

Por ejemplo, la mundialmente conocida marca de ropa H&M es conocida por sus etiquetas de "elección consciente". Una investigación reveló que el 96% de las afirmaciones de la marca no se sostienen.

No hay texto alternativo para esta imagen

Se buscan pruebas

En la mayoría de los casos, cuando se producen prácticas de "lavado verde", la empresa no suele aportar pruebas que respalden las afirmaciones ecológicas, mientras que una auténtica empresa verde proporcionará detalles y datos que prueben las afirmaciones de sostenibilidad.

En algunos sectores es más fácil detectar el lavado verde que en otros. De ahí que las AES hicieran una llamada a la evidencia en el sector financiero. El lavado verde en este sector puede socavar la confianza en las finanzas sostenibles y la capacidad del sistema financiero para canalizar el capital privado hacia inversiones sostenibles. Las AES pretenden recabar información de las partes interesadas sobre la magnitud del "lavado verde" y las áreas de alto riesgo de "lavado verde", pero también sobre ejemplos de posibles prácticas de "lavado verde" en el sector financiero.

Toda la información se utilizará en un informe de situación que se presentará a la Comisión Europea en mayo de 2023 y en un informe final un año después.

No hay texto alternativo para esta imagen

Últimamente, los reguladores de todo el mundo han intensificado sus esfuerzos contra el lavado verde: La UE cuenta con un "Reglamento de Divulgación de Financiación Sostenible (SFDR)", la SEC (Comisión del Mercado de Valores) de EE.UU. aplica nuevas normas de divulgación de fondos ASG, Australia ofrece recientemente orientaciones contra el lavado verde y Singapur ha puesto en marcha nuevas normas de información y divulgación para los fondos ASG.

En los últimos meses se han producido acciones de gran repercusión relacionadas con el lavado verde: Una redada policial en el departamento de inversiones del Deutsche Bank y una investigación de la SEC sobre los fondos ESG en Goldman Sachs.

Es seguro afirmar que las normas para combatir el "greenwashing" están aumentando, pero la necesidad de vigilar no está satisfecha. Necesitamos una comprensión más detallada de las prácticas que ayudarán a fomentar la fiabilidad de las afirmaciones relacionadas con la sostenibilidad. La tecnología (prop)tech puede desempeñar un papel importante en este sentido, ya que puede ayudar a los inversores y a las partes interesadas a comprender la verdadera huella energética de un inmueble o de otros activos. Prop-tech puede proporcionar diferentes conjuntos de datos, como el control de la calidad del aire, el seguimiento del carbono y el uso de la energía. Esto puede ayudar a los dirigentes a comprender dónde necesitan iterar o mejorar a medida que trabajan para alcanzar sus objetivos, pero también puede ofrecer al cliente información sobre la huella real de una empresa en contraposición a lo que pretende ser.

¿Quién va a cambiar ESG?

Cuanto mayor sea la empresa, mayores serán las posibilidades de éxito.

Japón, Estados Unidos y Corea del Sur son los países con más patentes en este campo, centrado en la tecnología de consumo discrecional.

Las grandes empresas que, por lo general, no tienen una elevada proporción de ingresos procedentes de ESG (por ejemplo, Toyota) están empezando a solicitar el mayor número de patentes ESG, algo interesante, ya que ahora la gente empieza a tomar nota.

Tenemos una visión más profunda + flujo de operaciones de alta calidad + acceso a una red global de inversores que buscan activamente en este espacio.

¿Le interesa trabajar con nosotros?

Destilamos el ruido y hacemos las cosas. Con una visión y cobertura global, podemos ayudar a impulsar el ROI de su estrategia.

Si desea obtener más información o acceder a oportunidades en nuestra red mundial, póngase en contacto con nosotros:

hello@theproptechconnection.com


No hay texto alternativo para esta imagen

Referencias:

https://www.zerosmart.co.uk/post/twelve-examples-of-greenwashing

https://www.investopedia.com/terms/g/greenwashing.asp

https://www.esgtoday.com/european-regulators-launch-greenwashing-study/

https://www.forbes.com/sites/forbesbusinesscouncil/2022/01/11/what-proptech-has-to-offer-the-esg-investment-boom/?sh=3b3192a05e8d

Archivo de artículos

Filtrar por:
Categoría
Gracias. Hemos recibido su envío.
Ups! Algo salió mal al enviar el formulario.

Es electrizante...

16 de marzo de 2023

Proptech Fun Facts de la PTC

9 de marzo de 2023

¿Cómo apoyamos el ecosistema Proptech?

6 de marzo de 2023

India, misterio a misterio

17 de febrero de 2023

Hasta cero

5 de enero de 2023

China 101 y Proptech

4 de enero de 2023

Proptech: lo más destacado de la PTC

27 de diciembre de 2022

Tokio marca tendencia

4 de enero de 2023

Singapur, ¿la pregunta del millón?

10 de noviembre de 2022

¿Quiere ampliar su negocio a nivel internacional?

9 de noviembre de 2022

¿Recuperación en construcción?

9 de noviembre de 2022

La PTC ha firmado su colaboración con Aramco

8 de diciembre de 2022

En una palabra: Drenaje

26 de agosto de 2022

IoT - Wordle de Proptech

7 de junio de 2022

ESG y el futuro de Proptech

7 de junio de 2022

La PTC en las noticias...

7 de junio de 2022

A por el oro

7 de junio de 2022